martes, 28 de mayo de 2013

Tendencia actuales de la literatura Infantil y Juvenil

      Otros aires renuevan las publicaciones para chicos: propuestas desafiantes y audaces; nuevos temas, estéticas y géneros; textos que rompen barreras de lo que se considera adecuado para niños y jóvenes y otros que ignoran la clasificación por edades hablando en el mismo idioma a chicos y grandes. La llamada literatura “crossover”, la historieta, la poesía de vanguardia y los textos de humor negro y absurdo son algunos de los contenidos abordados en este espacio.
      Las nuevas tendencias en la LIJ son a la vez causa y consecuencia de la revisión de las representaciones sobre la infancia y la juventud, y del corrimiento de la línea que las separa de la adultez. Muchos de los nuevos textos, lejos de proponer una relación verticalista entre autor y lector, buscan establecer entre ambos un diálogo cómplice; dirigiéndose a un lector crítico y activo, que lea imagen y texto, que se ría del horror, que no cuestione la falta de estructuras preexistentes, que tome partido y no exija enseñanzas ni certezas.
      Ahora bien, lo nuevo, aunque novedoso, siempre tiene raíces en lo anterior, posibles filiaciones más o menos explícitas. El humor absurdo y el humor negro tienen una tradición en la literatura y la cultura infantiles: Edward Lear, Lewis Carroll y María Elena Walsh, entre otros, han abierto camino para que hoy puedan pasearse desenfadadamente por los “estantes” de la cultura infantil las películas de Tim Burton, los cuentos de Roald Dahl, Wolf y Pescetti, las ilustraciones de Breccia y las historietas de Liniers, entre tantos. El fenómeno “Crossover” nos lleva de vuelta a la prehistoria de la LIJ, cuando lectores de todas las edades compartían historias. Y la historieta y el libro álbum nos impelen a preguntarnos una vez más por las relaciones entre texto e imagen.
      Todo especialista en LIJ, en tanto mediador y asesor, debería estar al tanto de las nuevas tendencias y hacer de ellas una lectura crítica que le permita tomar decisiones sobre su difusión y recomendación, establecer filiaciones, reconocer representaciones subyacentes y hacer un diagnóstico del campo.

Humor
      El humor, que es hoy en día una de las tendencias más extendidas en la literatura infantil, tiene sin embargo una historia de larga data. En su artículo publicado en la Revista Imaginaria, "Algunas consideraciones sobre el humor, el carnaval y los libros para niños" Marcela Carranza recorre dicha historia y nos invita a leer y analizar las influencias de la misma en la nueva LIJ.

Sobre la historieta
      El departamento de educación de la Universidad de Córdoba, España,  publicó un trabajo titulado Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el comic. Allí, se propone el comic como un género ligado a la infancia por sus elementos constitutivos, dibujo y narración, íntimamente relacionados a la experiencia infantil. El texto analiza la manera en que los niños cmprenden y se expresan a partir de la historieta.

Sobre nuevas y antiguas tendencias en LIJ
      En el libro Ensayos de literatura infantil, de Carmen Bravo-Villasante, publicado por la Universidad de Murcia, encontramos un capítulo (el último) titulado "Nuevas corrientes en la literatura infantil". Allí, la autora repasa la literatura de distintos países de Europa, América y Asia, analizando las tendencias de la LIJ según las características de cada población y el nivel de desarrollo de la región y de su literatura.
      Si bien el texto  fue publicado en 1989, y por ello no menciona tendencias actuales como la historieta y los libros álbum y objeto, sigue teniendo cierta actualidad, pues propone como cambios la importancia que adquiere la ilustración; un viraje hacia el fantástico y la proliferación de textos humorísticos, entre otros.  Leer este capítulo en relación con las tendencias de las primeras décadas del siglo XXI es una invitación a reflexionar sobre qué ha cambiado y cómo la LIJ se desarrolla de manera diferente en cada país.

1 comentario:

  1. Está muy bien la apertura hacia otras voces en el blog con links análisis y artículos variados.
    Sería importante desarrollar un poco más la afirmación de que el cross over nos lleva al momento de la lij en que las historias eran compartidas por todos, ya que nuevos actores (editores, mediadores por ejemplo) son los que toman decisiones en cuánto al destinatario de las obras y en otros momentos no tenían esa función o la tenían de otro modo.
    Sobre el último apartado: tener en cuenta que la historieta no es un género nuevo.

    ResponderBorrar