martes, 28 de mayo de 2013

Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud

      Cuando se habla de literatura infantil y juvenil no puede ignorarse que la misma es parte de una cultura de la infancia y de la juventud; cultura que conforma junto con otras artes y productos destinados a jóvenes y niños. Hablamos de música, de cine, de juguetes, de ropa, entre tantos otros. En este espacio la propuesta es recortar, dentro del campo de la LIJ, las producciones artísticas destinadas a dicho público en las que se abordan temas como la muerte, la figura del padre y el juego; y analizarlas desde una mirada estética, estableciendo vínculos entre ellas y leyendo las representaciones sobre las que se erigen.
      La muerte tiende, en muchas sociedades contemporáneas, a ocultarse, a ser negada y alejada del mundo de los vivos. Esta actitud se acentúa aún más cuando se trata de los niños, ante quienes pareciera ser algo innombrable. Las obras para chicos, si bien han ganado ya muchas batallas, aún siguen luchando para poder hablar de ciertos temas como la muerte;  aquella que, aunque oculta y negada, roza la vida de todos, incluso la de los niños. El juego, siempre ligado a la infancia, puede ser uno de los modos de acercarse a temas complejos como la muerte y las relaciones con el padre.  
      El abordaje filosófico y estético de una diversidad de manifestaciones artísticas permite repensar la infancia, analizar la mirada infantil y revisar los prejuicios respecto de lo que pueden/deben o no leer/ver los niños.

      El pato y la muerte, de Wolf Elbruch, publicado en el 2012 por Bárbara Fiore editora, trata sobre la muerte dándole un cuerpo a la misma y abordándola de manera natural, como parte de la vida, quitándole dramatismo pero sin omitirla. Con una estética despojada, un fondo blanco en el que destacan la ilustración de los perconajes y su diálogo, este poético libro invita a tratar el tema de la muerte con los chicos.
      En el video se puede leer el libro completo con un acompañamiento musical.

      Si hablamos de diversos sistemas culturales sobre la infancia, no podemos eludir el teatro.  María de los Ángeles Sanz realiza un recorrido por los temas del teatro para niños y cómo han ido cambiando a lo largo de la historia en Teatro para chicos.
      En el link puede descargar el texto completo, en formato PDF.

      El juego es, sin dudas, otra de las temáticas inherentes a la infancia y un modo de acercamiento a los chicos. ¿Acaso no es jugando la manera en que leen los más chiquitos? Luis María Pescetti, escritor y músico argentino contemporáneo, aborda en sus textos juegos con el lenguaje (por ejemplo en Los señores Moc Y Poc), con los sonidos y con el cuerpo. También construye sus espectáculos musicales de la mano de juegos tracionales mezclados con música e historias.
      Aquí un enlace para compartir una de sus propuestas: Chumba la cachumba

1 comentario: