martes, 28 de mayo de 2013

Crítica literaria

      La crítica literaria, tan prestigiosa cuando se trata de literatura para adultos, presenta particularidades cuando el texto abordado se dirige a la infancia o a la juventud. En primer lugar, porque la LIJ es un campo, si bien en auge actualmente, aún en construcción, fundamentalmente en lo que respecta a la investigación. Durante mucho tiempo los autores de reseñas y textos críticos han sido los mismos escritores de LIJ, y recién hace pocas décadas comenzaron a escucharse voces de especialistas en el tema.  Esta reciente profesionalización del campo, aún en proceso, da lugar a que las críticas serias, que construyen filiaciones y hacen un análisis estético de texto e ilustración, convivan con ciertos enfoques como el enjuiciamiento de las obras, el análisis centrado en el argumento y lecturas excesivamente subjetivas y poco enriquecedoras.
      Las representaciones acerca de la literatura infantil y de los niños, así como  el problema irresuelto de la autonomía del campo, se cuelan en la crítica e influyen en sus receptores. Estos últimos  (en general docentes y, menos frecuentemente, padres)  son, precisamente, otra de las particularidades de la crítica en este campo, junto con los ámbitos de circulación.


Blog de reseñas de libros para niños y jóvenes

      "Compartiendo lecturas...con los chicos" es un blog creado por Fernanda Rodríguez Briz para la Biblioteca Popular Sarmiento, de Ushuaia.  Actualmente el mismo no tiene relación con la biblioteca, pero sigue existiendo por decisión de su autora, y se enriquece a diario por la colaboración desinteresada de docentes y estudiantes que envían sus críticas y reseñas de libros para niños y jóvenes.

      En funcionamiento desde hace más de 7 años, el blog nació como una herramienta destinada a los padres que buscan informarse sobre qué leer con sus hijos. Hoy, tiene debilidades y fortalezas: su apertura a recibir textos por un lado genera una gran heterogeneidad en cuanto a la calidad de las publicaciones, pero por otro da lugar a escritores (en el más amplio sentido del término) de diversas nacionalidades, formación e intereses.  
Para acceder al Blog "Compartiendo lecturas... con los chicos"


      En la revista virtual Imaginaria, podemos encontrar reseñas de textos para niños, así como textos informativos y argumentativos sobre diferentes problemáticas de la LIJ. Compartimos aquí, la reseña del libro de Paul Auster e Isol, El cuento de navidad de Auggie Wren,  realizada por Grisel Pires Dos Barros.
      Allí, la especialista en LIJ comienza narrando brevemente el argumento del texto para luego analizar los límites difusos entre fcción y realidad que porpone el cuento y los puntos de vista. Lee no sólamente las voces del texto, sino también cómo la superposición de imágenes de Isol acompaña la multiplicidad de miradas.
      Esta reseña no emite juicios de valor sobre la obra, sino que trasmite información sobre la historia de la misma y su relación con la versión fílmica, y analiza los aspectos que considera destacables.

Para acceder a la Reseña



      Debido a la escacéz de especialistas en LIJ, muchas de las publicaciones críticas que podemos encontrar son consecuencia de seminarios, dilomaturas y postítulos en el tema. Lidia Blanco, experta y profesora de la U.B.A, compiló en un libro los trabajos destacados de un grupo de alumnos de sus seminario. El mismo, titulado Literatura infantil: ensayos críticos, reúne textos críticos sobre la fábula,  la obra de Javier Villafañe y el espacio en la literatura para niños entre otros.
Para acceder a los Ensayos críticos de literatura infantil

Literatura Infantil y Juvenil y otros sistemas culturales ligados a la infancia y la juventud

      Cuando se habla de literatura infantil y juvenil no puede ignorarse que la misma es parte de una cultura de la infancia y de la juventud; cultura que conforma junto con otras artes y productos destinados a jóvenes y niños. Hablamos de música, de cine, de juguetes, de ropa, entre tantos otros. En este espacio la propuesta es recortar, dentro del campo de la LIJ, las producciones artísticas destinadas a dicho público en las que se abordan temas como la muerte, la figura del padre y el juego; y analizarlas desde una mirada estética, estableciendo vínculos entre ellas y leyendo las representaciones sobre las que se erigen.
      La muerte tiende, en muchas sociedades contemporáneas, a ocultarse, a ser negada y alejada del mundo de los vivos. Esta actitud se acentúa aún más cuando se trata de los niños, ante quienes pareciera ser algo innombrable. Las obras para chicos, si bien han ganado ya muchas batallas, aún siguen luchando para poder hablar de ciertos temas como la muerte;  aquella que, aunque oculta y negada, roza la vida de todos, incluso la de los niños. El juego, siempre ligado a la infancia, puede ser uno de los modos de acercarse a temas complejos como la muerte y las relaciones con el padre.  
      El abordaje filosófico y estético de una diversidad de manifestaciones artísticas permite repensar la infancia, analizar la mirada infantil y revisar los prejuicios respecto de lo que pueden/deben o no leer/ver los niños.

      El pato y la muerte, de Wolf Elbruch, publicado en el 2012 por Bárbara Fiore editora, trata sobre la muerte dándole un cuerpo a la misma y abordándola de manera natural, como parte de la vida, quitándole dramatismo pero sin omitirla. Con una estética despojada, un fondo blanco en el que destacan la ilustración de los perconajes y su diálogo, este poético libro invita a tratar el tema de la muerte con los chicos.
      En el video se puede leer el libro completo con un acompañamiento musical.

      Si hablamos de diversos sistemas culturales sobre la infancia, no podemos eludir el teatro.  María de los Ángeles Sanz realiza un recorrido por los temas del teatro para niños y cómo han ido cambiando a lo largo de la historia en Teatro para chicos.
      En el link puede descargar el texto completo, en formato PDF.

      El juego es, sin dudas, otra de las temáticas inherentes a la infancia y un modo de acercamiento a los chicos. ¿Acaso no es jugando la manera en que leen los más chiquitos? Luis María Pescetti, escritor y músico argentino contemporáneo, aborda en sus textos juegos con el lenguaje (por ejemplo en Los señores Moc Y Poc), con los sonidos y con el cuerpo. También construye sus espectáculos musicales de la mano de juegos tracionales mezclados con música e historias.
      Aquí un enlace para compartir una de sus propuestas: Chumba la cachumba

Tendencia actuales de la literatura Infantil y Juvenil

      Otros aires renuevan las publicaciones para chicos: propuestas desafiantes y audaces; nuevos temas, estéticas y géneros; textos que rompen barreras de lo que se considera adecuado para niños y jóvenes y otros que ignoran la clasificación por edades hablando en el mismo idioma a chicos y grandes. La llamada literatura “crossover”, la historieta, la poesía de vanguardia y los textos de humor negro y absurdo son algunos de los contenidos abordados en este espacio.
      Las nuevas tendencias en la LIJ son a la vez causa y consecuencia de la revisión de las representaciones sobre la infancia y la juventud, y del corrimiento de la línea que las separa de la adultez. Muchos de los nuevos textos, lejos de proponer una relación verticalista entre autor y lector, buscan establecer entre ambos un diálogo cómplice; dirigiéndose a un lector crítico y activo, que lea imagen y texto, que se ría del horror, que no cuestione la falta de estructuras preexistentes, que tome partido y no exija enseñanzas ni certezas.
      Ahora bien, lo nuevo, aunque novedoso, siempre tiene raíces en lo anterior, posibles filiaciones más o menos explícitas. El humor absurdo y el humor negro tienen una tradición en la literatura y la cultura infantiles: Edward Lear, Lewis Carroll y María Elena Walsh, entre otros, han abierto camino para que hoy puedan pasearse desenfadadamente por los “estantes” de la cultura infantil las películas de Tim Burton, los cuentos de Roald Dahl, Wolf y Pescetti, las ilustraciones de Breccia y las historietas de Liniers, entre tantos. El fenómeno “Crossover” nos lleva de vuelta a la prehistoria de la LIJ, cuando lectores de todas las edades compartían historias. Y la historieta y el libro álbum nos impelen a preguntarnos una vez más por las relaciones entre texto e imagen.
      Todo especialista en LIJ, en tanto mediador y asesor, debería estar al tanto de las nuevas tendencias y hacer de ellas una lectura crítica que le permita tomar decisiones sobre su difusión y recomendación, establecer filiaciones, reconocer representaciones subyacentes y hacer un diagnóstico del campo.

Humor
      El humor, que es hoy en día una de las tendencias más extendidas en la literatura infantil, tiene sin embargo una historia de larga data. En su artículo publicado en la Revista Imaginaria, "Algunas consideraciones sobre el humor, el carnaval y los libros para niños" Marcela Carranza recorre dicha historia y nos invita a leer y analizar las influencias de la misma en la nueva LIJ.

Sobre la historieta
      El departamento de educación de la Universidad de Córdoba, España,  publicó un trabajo titulado Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el comic. Allí, se propone el comic como un género ligado a la infancia por sus elementos constitutivos, dibujo y narración, íntimamente relacionados a la experiencia infantil. El texto analiza la manera en que los niños cmprenden y se expresan a partir de la historieta.

Sobre nuevas y antiguas tendencias en LIJ
      En el libro Ensayos de literatura infantil, de Carmen Bravo-Villasante, publicado por la Universidad de Murcia, encontramos un capítulo (el último) titulado "Nuevas corrientes en la literatura infantil". Allí, la autora repasa la literatura de distintos países de Europa, América y Asia, analizando las tendencias de la LIJ según las características de cada población y el nivel de desarrollo de la región y de su literatura.
      Si bien el texto  fue publicado en 1989, y por ello no menciona tendencias actuales como la historieta y los libros álbum y objeto, sigue teniendo cierta actualidad, pues propone como cambios la importancia que adquiere la ilustración; un viraje hacia el fantástico y la proliferación de textos humorísticos, entre otros.  Leer este capítulo en relación con las tendencias de las primeras décadas del siglo XXI es una invitación a reflexionar sobre qué ha cambiado y cómo la LIJ se desarrolla de manera diferente en cada país.

Los clásicos

¿De qué hablamos cuando hablamos de clásicos?
      No es posible hablar de literatura infantil sin preguntarse por los clásicos. Quizá porque se encuentran en el origen de la literatura para chicos, porque la atraviesan desde antes de su existencia, cuando los pequeños escuchaban las “historias de grandes”, acompañándola y cambiando, “adaptándose”, a la concepción de niño, y por lo tanto de literatura infantil, vigente en cada época. Un clásico, según Ítalo Calvino, es un texto que trasciende en el tiempo y siempre se actualiza, que permite infinitas relecturas y, entre otras características, que es comúnmente conocido, aún cuando no se lo haya leído. Pero hablaremos aquí de clásicos infantiles, y para ello será necesario considerar operaciones como la adaptación, lindante a veces con la censura, y distinguir entre dos grandes tipos: los clásicos de tradición oral (cuentos populares anónimos) y cuentos de autor.
      ¿Por qué es fundamental ocuparse de esta distinción? ¿Por qué ocuparse hoy de los clásicos? La distinción permite reparar un error que lleva décadas y que traiciona a autores como Andersen haciéndolos desaparecer. Tan comúnmente conocidos se han vuelto los clásicos, tal ha sido la apropiación hecha de ellos, que muchos de sus autores quedan en el olvido al trascender sus textos como anónimos, homologados/emparentados a los cuentos populares. Ocuparse hoy de los clásicos implica revisar críticamente la historia de la LIJ y las representaciones de niños y jóvenes subyacentes a ella en cada época. Luego de las versiones de Disney que han quedado en la memoria de tanta gente, y en un momento de auge de las reescrituras de los clásicos, desandar el recorrido, comparar versiones, analizar qué hay detrás de cada cambio y qué efecto de lectura provoca, revalorizar a los ilustradores, es sin dudas una de las tareas obligadas de quien desee dedicarse a la LIJ.
      Entonces, pensar los clásicos nos lleva a releer cuentos de hadas, historias maravillosas y de pícaros, a reconocer estructuras y personajes arquetípicos que se repiten, a observar ilustraciones, a recuperar aspectos de la cultura popular y a adentrarnos en las historias de sus compiladores: Perrault, los hermanos Grimm; Afanásiev y otros.

      Blancanieves, el cuento popular recopilado por los hermanos Grimm ha sufrido inumerables adapataciones y reescrituras. También ha sido fruto de diversas trasposiciones al cine y al teatro. Aquí puede ver un corto de dibujos animados sobre el cuento.

Recomendaciones

      Actualmente se encuentran en auge las reescrituras de los cuentos clásicos. Esta proliferación erige a veces un elogio erróneo o, al revés, un prejuicio sobre todos esos textos. Aquí, elaborada por Roberto Sotelo en su revista virtual Imaginaria, algunos títulos para considerar: Destacadas reescrituras de clásicos.

      Para adentrarnos en la literatura popular rusara, es impresindible conocer la historia de uno de sus principales recopiladores y su contexto: Alexandr Afanásiev. Este investigador e historiador ruso rescató del olvido, en el siglo XIX, innumerables cuentos folclóricos que corrían peligro de desaparecer producto de adaptaciones y de no estar plasmados por escrito, luego de siglos de transmisión oral. Respetando las versiones orales, sin adaptarlas ni estetizarlas, y luchando contra la censura eclasiástica, logró publicar a lo largo del siglo XIX ocho antologías que representan la mayor compilación de cuentos folclóricos a nivel mundial. Marcela Carranza publicó en Imaginaria un texto, que reúne los resultados de su investigación sobre el tema.